jueves, 31 de mayo de 2012

VALLE - Kuska Perú (video oficial) PEPE ALVA - WILLIAM LUNA - MAX CASTRO



 VALLE 2012, video clip de Kuska Peru quienes los conforman son Pepe Alva/William Luna/Max Castro cancion compuesta por Pepe Alva y son los primeros cantautores peruanos en filmar un video clip en Machupicchu.

miércoles, 30 de mayo de 2012

DIA NACIONAL DE LA PAPA


Fecha: 30 de Mayo

Categoría: Nacional

Día Nacional de la Papa :

Cada 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Papa por Resolución Suprema Nº 009-2005-AG. Este año se reforzará la identidad de la papa mostrando que se trata de un producto 100% peruano, que se originó en nuestros Andes y se convirtió en fuente de alimento de todo el mundo.

La papa tiene un alto valor nutricional, es fácil de preparar, muy versátil para elaborar una cantidad infinita de platos y es delicioso al paladar. A pesar de estas características, se busca rescatar su presencia en nuestra alimentación diaria ya que su consumo per cápita se ha estabilizado en 87 kilos por persona al año al 2006 y se quiere promover su mayor consumo.

Es importante recalcar que la FAO ha declarado el 2008 como el Año Internacional de la Papa gracias a una iniciativa peruana. La comisión multisectorial de celebración está presidida por el Ministerio de Agricultura.

Precisiones:

1.- Si bien las naciones desarrolladas han logrado una productividad envidiable, hacia la que el Perú se encamina, nuestro país puede preciarse de su colosal variedad.
2.- El mayor productor de papa del mundo es China.
3.- Nuestro país es el centro de mayor biodiversidad, con 100 especies y dos mil 800 variedades de las tres mil 900 que existen en el mundo.
4.- La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró 2008 como el Año Internacional de la Papa, gracias a una iniciativa peruana.

5.- En el Perú podemos sembrar papa incluso hasta los 4,300 msnm.
6.- En 2005, David Spooner, investigador del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, presentó los resultados de una investigación sobre el origen de la papa. Sostiene que es originaria del sur del Perú y basa sus hallazgos en indagaciones efectuadas al ADN de 261 variedades de papas silvestres y 98 cultivadas. El científico confirmó que su oriundez se encuentra entre las regiones del Cusco y Puno. Cifras Indicadores macroeconómicos - 260,000 hectáreas de superficie promedio de siembra. - 3’200,000 toneladas es la producción nacional. - 12.4 toneladas por hectárea es el rendimiento promedio. - 19 departamentos es el ámbito geográfico. - 600,000 es el número de productores. - 110,000 son los puestos permanentes. - 27’000,000 de jornales. - 13% es el aporte al PBI agrícola. - 95% y 90% de siembra y producción en la Sierra. - 5% y 10% de siembra y producción en la Costa. - 1,200 kilos por hectárea es el volumen promedio de semillas.






CONOSCA ALGUNAS DE LAS ESPECIES DE AVES DEL PERÚ










Perú presenta gran diversidad de especies de aves, muchas de ellas residentes únicamente en su territorio.

lunes, 28 de mayo de 2012

I Encuentro Nacional de Guitarra Eléctrica

Esta semana, el 29, 30 y 31 de mayo se realizará el I Encuentro Nacional de Guitarra Eléctrica, hemos realizado un pequeño reportaje que nos mostrará como es el proceso de construcción artesanal de este instrumento.

Para más información sobre el encuentro seguir este enlace. http://www.facebook.com/events/234905879953972

Ingreso libre.

10 breves reflexiones sobre el periodismo cultural

Fueron muchos los especialistas que desfilaron en el I Encuentro Internacional de Periodismo Cultural Perú 2012 durante los 4 días que duró el evento. Recopilamos 10 breves reflexiones para tener en cuenta.

1. Juan Miguel Villegas de la Red Iberoamericana de Periodistas Culturales – FNPI. (Colombia)
“El periodismo cultural no solo es el que se escribe en los suplementos especializados, es una actitud, una responsabilidad del periodista que asume su oficio queriendo dar a conocer al mundo lo mejor de un pueblo.”

2. Rony Zuzunaga , conductor de programa ‘Noches de Cultura’ en RPP.
“Los periodistas tienen la enorme responsabilidad de convertir los programas culturales en espacios digeribles, que no tergiversen la noticia, que estén al alcance de todos y que a la vez sean vendibles.”

3. Paco Bardales de Diario IQT.
“Debemos aprovechar las plataformas digitales para generar alianzas culturales. Nos quejamos de que nuestros contenidos no llegan a los medios tradicionales, pero valiéndonos de tecnología y creatividad podemos lograr que difundan nuestros mensajes.”
4. Gumersindo Lafuente, director adjunto de El País. (España)
“La industria cultural ha luchado erróneamente contra los cambios tecnológicos en vez de hacerles frente y adecuarse a ellos.”
5. Alan Patroni Marinovich de la Universidad Europea de Madrid (UEM).
“Si los jóvenes no leen no tendrán las herramientas necesarias para hacer críticas culturales cuando sean profesionales.”

6. Eloy Jáuregui. Periodista, escritor y lingüista peruano.
“La verdad es que a la gente no le gusta consumir cultura y los medios no la difunden porque no les da rating.”

7. Rafo León, conductor de ‘Tiempo de viaje’ en Plus TV.
“Recurrí al cable porque siendo una audiencia más restringida, tiene una mayor capacidad de alojar propuestas educativas.”

8. Guillermo Cortés, profesor de la Escuela Superior Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú.“Los mal llamados ‘círculos alternativos’ donde se difunde cultura de calidad tienen que competir con el espectáculo de cada día.”

9. Hernán Casciari de la Editorial Orsai. (Argentina)“La literatura en directo tiene un cierto grado de espectáculo que no se puede comparar con ninguna publicación impresa.”

10. Paola Ugaz de ‘Reportaje al Perú’.“La cultura puede ser contada de muchas maneras, no hay que menospreciarlas. Lo que debemos exigir es que los medios donde trabajamos nos permitan tener un espacio virtuoso donde podamos explayarnos al contar una historia y no dejarnos llevar por el facilismo de la inmediatez tecnológica.”

CAÑETE DE LUTO: MURIÒ EL PERIODISTA JUAN ROJAS RUEDA, QUEDA VIVO “JUAN PUEBLO”


Por: Marcelino Antonio Agapito Manco


PODER POLÌTICO: Su voz fuerte trasmitía energía, incitaba a las horas de lucha, se resistía a la agonía, fue un hombre de izquierda y bien derecho, lo conocí hace más de dos décadas en la plenitud de su existencia, en esos interminables viajes que hacia al valle de Mala, al que nunca negó, lo amaba y lo decía con mucho orgullo, porque parte de su sangre que recorría por sus venas - por su árbol genealógico - también era de Mala (Bujama) pues su madre fue nativa de la “cuna y capital del plátano, los tamales y chicharrones”; hoy sus familiares y grandes amigos lo lloramos, en lo personal fue uno de mis primeros y mejores amigos que he tenido en el periodismo. Juan Rojas Rueda, estaba en su domicilio y combatía valientemente un coma diabético, lamentablemente no pudo resistir un terrible infarto, cuando el reloj marcaba las 13:30 pm del domingo 27 de mayo, el destino quiso que a su lado estuvieran los seres más queridos de su existencia para la triste despedida.

CORAZÒN DE LEÒN

Por aquellos días el seudónimo de “Juan Pueblo” fue el titulo que nació de las entrañas del pueblo cañetano y él se lo ganó cariñosamente como premio a su humildad y sencillez, que honró apostólicamente a lo largo de su existencia, porque se identificaba con la solución de los problemas del excluido, necesitado y pobre, ese fue su itinerario de vida, fiel a sus convicciones en la búsqueda permanente de la verdad y justicia, “cuantas veces lo vi poner de la suya” para ayudar a la gente, su vida fue una lección apostólica, percibí que tenia un corazón de león que latía fiero con el abusivo, el mordedor y el corrupto, incluso poniendo en riesgo su propia integridad.

LO QUE SE HEREDA NO SE HURTA

Por esas cosas maravillosas de la vida en el 2005 en las aulas de la ULADECH conozco a su hijo Juan Vladimir, quien estudiaba ahí y luego a Vladimir Alexander que venia de San Marcos, ambos estudiantes de Derecho y Ciencia Política, la amistad y respeto mutuo fue muy rápido, ellos llevaban un apellido al que están obligados a dignificar siempre, de un padre ejemplar llamado JUAN ROJAS RUEDA, y por supuesto de una extraordinaria mujer que fue DIGNA compañera y el sarcay del hogar para que se inspire y brille colosal JUAN PUEBLO, sirviendo al Perú con devoción, como profesional, dirigente, padre y amigo, empezando por su Cañete querido, su voz se escuchó en todos los rincones de la patria a través de Radio “El Sol” con Antonio Llerena Marotti, la agricultura fue su pasión, entendiendo que con las ideas también se siembra y cosecha dignidad, verdad y justicia para el oprimido agricultor, como político fue en sustancia un demócrata y “rebelde con causa”, como padre fue un artesano en potencia que supo construir un gran edificio familiar solido y lleno de valores, sus mejores obras de arte para embellecerla fue que cada uno de sus hijos los hiciera profesionales, inculcándole valores que hoy tesoneramente le sirven para caminar derecho, el nombre del multifacètico “JUAN PUEBLO” lo encontraremos esculpido como buen dirigente en la Ex federación de Empleados Bancarios, de instituciones periodísticas, gremiales vinculados a la agricultura como la ASONADAP y otras más, obviamente que lo escrito son solo destellos, pero suficiente para alumbrar en la noche oscura de la tristeza y el amanecer de un legado que será permanente para aquellos hombres de prensa que quieran seguir sus huellas.

EL ÙLTIMO ADIOS

El Perú necesita muchos “Juan Pueblo” y cada vez que se refleje en el actuar de un buen periodista, dirigente….hombre de bien, daré testimonio que Juan Rojas Rueda no ha muerto. A toda la familia Rojas-Hinostroza mis sinceras condolencias recordándoles que sino fuera suficiente el aliento humano de familiares y amigos, hay alguien que le está esperando para enjuagar esas lágrimas, quizá aquel pasaje bíblico (Jeremías Cap. 33: 3) “Clama a mi, que yo os responderé y haré ver cosas ocultas que tu no cocones” estoy por seguro los aliviará, porque ÈL es DIOS y en su infinita misericordia nunca nos abandona.

HOMENAJE PÓSTUMO

Los restos mortales se velan en el local de Gremios Unidos en San Vicente, su sepelio será el martes 29 de mayo, a las 15:00 pm. En el cono norte cañetano los hombres de prensa acordaron guardar el luto correspondiente y www.poderpolitico.info le rendirá un tributo y homenaje póstumo, el mismo que se difundirá durante dos horas en un medio radial local. MURIÒ EL PERIODISTA JUAN ROJAS RUEDA, Q.E.P.D. y D.D.G, QUEDA VIVO “JUAN PUEBLO”.

jueves, 24 de mayo de 2012

1ERA. CARRERA A1 - 5K


CARRERA A1 – 5K

DATOS:
Día : Domingo 27 de mayo del 2012-04-2012
Hora : 10:00 a.m.
Distancia ó Recorrido: 5 km.
Lugar de Partida: Plaza de Armas de Imperial
Lugar de Llegada: Plaza de Armas de San Vicente

Categorías:
Juvenil (14 a 17)
... Mayores (18 a 39)
........Máster (40 a 50)
.............Súper Máster (51 a mas)

DE LA INSCRIPCIÓN:
Lugar de Inscripción: Instalaciones de la Radio A1
Del costo: La inscripción de la categoría juvenil será de s/ 3.00 y las otras categorías es de s/ 5.00.
Uniforme: El atleta deberá usar en la competencia pantalón corte (short), polo y zapatillas.
Requisitos: A la hora de la inscripción deberá presentar su DNI original, certificado médico.
Los atletas deberán presentarse una hora antes de la competencia, para recibir sus respectivos números.
Las decisiones de los jueces serán inapelables.
Se descalificara al atleta que obstruya a otro atleta.

Premiación: La premiación será
JUVENIL PRIMER PUESTO 300 SOLES.
MAYORES PRIMER PUESTO 300 SOLES.
MASTER PRIMER PUESTO 300 SOLES.

martes, 22 de mayo de 2012

Documental sobre Machu Picchu nominado a los EMMY Awards 2012


El trabajo sobre la famosa ciudadela inca competirá en la categoría Documental Histórico.
El documental “Wonders of the World: Machu Picchu – 100th Anniversary”, sobre la famosa ciudadela inca de Machu Picchu, ha sido nominado a los premios Emmy 2012 en la categoría Documental Histórico. Ashley Colburn, productora y conductora del programa “Wonders of the World” que llegó al país invitada por PromPerú, es la responsable de este trabajo que busca difundir la belleza de una de las siete nuevas maravillas del mundo. Esta es la tercera vez que Ashley Colburn es nominada a un Emmy. Incluso en el 2010 obtuvo la codiciada estatuilla por su documental “WOW Croatia”.
La premiación se llevará a cabo el 16 de junio.

Qué países reconocen el pisco como peruano y cuáles como chileno

MARTÍN ACOSTA GONZÁLEZ / @martiacosta
Redacción online

Hay documentos y argumentos suficientes para asegurar que el pisco es original de Perú. Se produce en nuestro país desde finales del siglo XVI y existe una ciudad con el mismo nombre. Sin embargo, pese a la calidad de nuestro destilado Perú y Chile se encuentran enfrascados desde hace algunos años en una polémica lucha basada en el uso de exclusivo de la palabra pisco.

Perú reclama la exclusividad de esta bebida y para ello reconoció oficialmente al pisco como denominación de origen en 1991. Sin embargo, Chile había hecho lo propio seis años antes. De esta manera se inició una disputa que se extiende hasta hoy.

La denominación de origen no es más que una calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos productos que se elaboran en una zona determinada. Ello evita que otros productores de otras zonas aprovechen el nombre y prestigio ganado.

Gonzalo Gutierrez, diplomático y actual embajador de Perú en China, publicó en junio pasado un trabajo titulado “El desarrollo de la denominación de origen peruana del pisco”, este documento recopila una serie de datos sobre el tema y cuenta cómo se insertó nuestro destilado en el panorama internacional.

EN EL MUNDO

Mediante tratados y acuerdos internacionales, Perú ha buscado la protección de sus productos, evitando que otros países comercialicen o usen el nombre del pisco como propio. Bolivia fue el primer país en aceptar este pedido de protección en 1997. A ello se sumaron Ecuador, Colombia y Venezuela. Esto solo en Sudamérica.

En Centro América y el Caribe, Guatemala, Panamá, Nicaragua, Honduras, Cuba, Republica Dominicana reconocen al pisco como producto original de Perú. En Asia, países como Tailandia, Vietnam y Malasia se respeta de igual forma.

El 16 de febrero de 2005, el Perú presentó ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) su adhesión al Arreglo de Lisboa. Este acuerdo trata sobre todos los aspectos relativos a la protección de las denominaciones de origen y su registro internacional.

En virtud de este convenio, el Perú presentó ante la OMPI solicitudes para el reconocimiento de las denominaciones de origen pisco, maíz blanco gigante cusco, Chulucanas y pallar de Ica.

El Acuerdo de Lisboa incluía a 25 países en ese entonces: Costa Rica, Cuba, República Checa, Burkina Faso, Congo, Argelia, Bulgaria República Popular de Corea, Francia, Gabón, Georgia, Haití, Hungría, Israel, Italia, México, Montenegro, Marruecos, Nicaragua, Portugal, República de Moldava, Rumania, Serbia, Eslovaquia, España, Togo, Túnez y Turquía.

Sin embargo, no todos aceptaron la denominación de origen del pisco. Países como Eslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Portugal y República Checa rechazaron la solicitud argumentando que esto se convertiría en un obstáculo en la negociaciones con Chile, que en muchos casos ya tenía acuerdos comerciales.

Cabe recordar en los tratados comerciales son acuerdos de negociación profunda que establecen el respeto a las denominaciones de origen. Con el TLC firmado con la Unión Europea, los países del bloque se comprometían a respetar los productos peruanos, entre ellos el pisco.

CHILE

Chile no niega que este producto haya podido fabricarse primero en nuestro país, pero argumenta que tal denominación fue utilizada para designar el aguardiente de uva producido en ambos países por diversos factores.

De esta forma, mientras que Perú colocó la denominación de origen al pisco bajo esta palabra, Chile hizo lo propio en distintos acuerdos y tratados internacionales con el nombre de “Pisco Chile”.

Por ejemplo, México aceptaba hasta hace algunos meses al “pisco chileno” y no así al pisco (original de Perú). Gracias al TLC firmado el año pasado y que entró en vigencia en enero del 2012, el país azteca acepta ambos.

Australia, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Brunéi, Nueva Zelanda y República de Singapur, por ejemplo, reconocen la denominación de origen “Pisco” para su uso exclusivo en productos originarios de Chile, sin perjuicio de los derechos que pueda reconocer también a Perú.

Al igual que Perú, Chile también firmó un TLC con la Unión Europea en donde se le reconoce también como producto chileno, sin que esto excluya a los productos peruanos. Por su parte, Estados Unidos hace la distinción de pisco peruano y pisco chileno, aunque no reconoce el término de denominación de origen.

POLÉMICA DE SIEMPRE

Jaime Marimón, presidente del Consejo Regulador del Pisco, señala que esta polémica lleva años y como ejemplo pone el cambio que nombre que el Gobierno chileno realizó a una provincia para rebautizarla como Pisco Elqui.

“En 1936, se dispuso que el pueblo de La Unión se denominaría en lo sucesivo Pisco Elqui, para que el pisco chileno fuese “oriundo” de Chile y colocado en cualquier lugar del mundo sin dificultades legales”, comentó en declaraciones a elcomercio.pe.


Marimón señala que será complicado acabar con este problema. “Este tema lo tenemos que ganar en la cancha, haciendo un buen pisco, exportando calidad y dejando en claro que el pisco es peruano, que nuestro destilado es mucho mejor que cualquier otra imitación”, comentó.

ENRIQUE VERÁSTEGUI PELÁEZ "SOY COMO UNA GALAXIA"

Cañete 20 May.- El versátil poeta horazeriano con 62 abriles publica la novela "La máquina del crepús/culo",un motivo para conocer el universo personal del gran escritor cañetano.

–¿Cuándo nació el intelectual Enrique Verástegui?

–A los 14 años ya había leído El Quijote y a los 15 descubrí el placer de sentirme un intelectual cuando leí Los caminos de la libertad, de Jean-Paul Sartre. En Cañete me alucinaba con la vida de un intelectual europeo como no había encontrado modelo aquí.

–¿Qué encontrará el lector en su novela La máquina del crepús/culo?

–Es una obra de ciencia ficción. Es una mirada holográfica al mundo desde una novela más amplia que está sin publicar y que se llama El sueño de una primavera de Occidente, que la terminé cuando tenía 46 años. La máquina... se puede leer independientemente o como parte de El sueño...

–¿Y por qué no la ha publicado?

–Porque no he tocado las puertas de ninguna editorial. Ya es demasiado cansancio escribir como para agotarse y destruirse buscando un editor.

- Si le dieran a elegir, ¿se quedaría con la poesía o la narrativa?

–El asunto es que yo para escribir me provoco modelos. Entonces, desde un punto de vista objetivo, al publicar mi poesía, simplemente, es como ha dicho el crítico Ricardo González Vigil,

superaislante.

–¿Cómo se considera usted?

–Siempre lo he dicho: soy como una galaxia, con miles de soles y planetas, que son mis libros sobre filosofía, matemática, poesía, novela, cuentos y hasta periodismo. Puedo morir ahorita y me tiro a todos los poetas y novelistas latinoamericanos y europeos.

–Siento que para leerlo, se necesita un lector muy sofisticado.

–No sé, pero Paul Válery decía que debería escribirse una Divina Comedia intelectual, pues mi poesía lo cumple: es una galaxia.

–¿Se siente un poeta maduro?
–Busco realizarme frente a mí y mi conciencia. Y no quiero hacer ni marketing ni averiguaciones de saber qué le gusta a la gente. Trato de ser un gramático o un matemático eficiente.

–¿Los premios literarios nunca le han quitado el sueño?

–No, nunca he pensado que he de tener premios. Yo gané la beca Guggenheim, me postularon desde México y me fui a Europa, pero no he tenido necesidad de buscar premios.

–Muchos lo conocieron con la novela del chileno Roberto Bolaño, Los Detectives Salvajes, donde usted inspira uno de los personajes...

–Mi novela La máquina del crepús/culo es 10 mil veces superior a la novela de Bolaño en el sentido de la calidad y la contracción.

–¿Leyó Los Detectives...?

–No, considero que Bolaño es un escritor de tipo lumpen. Y yo, al terminar la Guerra Fría tuve que volver a la clase media de la cual salí y a la cual me debo. Entonces, mi visión es muy distinta a la de Bolaño: soy un intelectual peruano que por estar en el Perú me ha adelantado por mi cultura.

–Usted es uno de los referentes del grupo poético Hora Zero.

–El asunto es que a mí me gusta la literatura. Los encontré (a los Hora Zero) desunidos, lo que hice fue unirlos. Organizamos recitales masivos y nunca en el Perú ha habido tantas masas escuchando poesía como en los años setenta.

–¿Le falta escribir algún libro?

–Mi libro de poesía se llama Splendor IV (1995), tiene 1,200 páginas,algo que no lo tiene ningún poeta latinoamericano, menos del Perú. He publicado libros avanzados de filosofía, matemáticas. Escribiré algunas cosas más cuando tenga necesidad de hacerlo.

–¿Y cómo le gustaría ser recordado?

–Pues no sé. Por el momento me gusta disfrutar de la vida. He dedicado la vida a escribir con una ilusión: participar a través de mis obras en la creación de la industria del libro del Perú.( José Vadillo Vila).

Imágenes de Magaly Solier en nueva película peruana “Extirpador de idolatrías” - RODADA EN YAUYOS

Una nueva producción se viene filmando por estos días en la sierra de Lima. Se trata de Extirpa
dor de idolatrías, el primer largometraje de Manuel Siles Vallejos, que cuenta en su reparto de actores nada menos que con Magaly Solier, quien vuelve a trabajar en una película peruana luego de tres años,

cuando protagonizó la celebrada “La teta asustada”.

La película cuenta la historia de unos crímenes cometidos por un fanático religioso, el ‘extirpador’ del título, en una trama que aborda la colisión cultural, la discriminación, la intolerancia y el abuso, como lo describe el propio director.

La primera parte del rodaje se realiza en Huancaya, Yauyos, a las afueras de Lima. “Ahí acabamos de grabar y el resultado ha sido excepcional. La locación se ha integrado orgánicamente al proyecto y podríamos decir que se convierte en un personaje más”, nos cuenta Manuel Siles.

Las grabaciones de Extirpador de idolatrías continuarán en estos días, y si todo va como planean los realizadores, se completará a mediados de setiembre. Además de Huancaya, se grabará también en Lima, en Pacahacamác y en San Bartolomé.

El director Manuel Siles, en un alto del rodaje, se da un tiempo para responder nuestras preguntas a continuación:

Manuel, ¿de qué trata “Extirpador de idolatrías”?

Dos policías (interpretados por los actores Oswaldo Salas y Oscar Ludeña) investigan unos crímenes en un pueblito andino. Una niña de rasgos occidentales (la debutante Paulina Bazán) que ha nacido en esa comunidad es iniciada como chamana. Ella introduce a un niño (Diego Yupanqui) al mundo mítico andino lo que ocasiona la preocupación de su mamá (Magaly Solier) y, más tarde, su reconciliación con el apu.

El asesino (Augusto Casafranca) es un fanático religioso que cree que cumple la sagrada misión de eliminar de la faz de la tierra todo rasgo de paganismo que solo significa atraso y perversión. A partir de estas líneas narrativas se desarrolla una trama que aborda la colisión cultural, la discriminación, la intolerancia y el abuso. Sin embargo la lucha de los personajes se librara al interior de cada uno.

¿Cómo nace el proyecto? ¿Desde cuándo se viene trabajando?

El proyecto empezó a trabajarse hace casi dos años con la primera escritura del guion y con la búsqueda de locaciones. Viajé al Cusco, donde encontré en la comunidad de Arin un lugar maravilloso, pero el elevado costo que significaba desplazar a todo el equipo me obligó a descartarlo. Luego estuve en Canta, y en las afueras de Lima (Chosica, Chaclacayo, San Bartolomé), hasta que por fin llegamos a Huancaya, en Yauyos. De inmediato nos dimos cuenta de que era el lugar indicado para grabar la primera parte de la película.

¿Cómo se da la participación de Magaly Solier?

La colaboración de Magaly en mi película se da únicamente gracias a su generosidad y al compromiso que tiene con su vocación de artista. Ella es la única actriz peruana que ha conseguido hacerse un lugar importante en la producción internacional y está acostumbrada a realizaciones de alto presupuesto. Que aceptara participar, solo por encontrar calidad en el guión en una película de bajo presupuesto, no hace sino confirmar que sigue conservando el entusiasmo y la entrega que la ha llevado a convertirse en una estrella internacional.

Magaly nos ha obsequiado no solo su excepcional talento sino sobre todo su cálida personalidad. Fue muy importante porque dos de nuestros protagonistas son niños que por primera vez hacen un largo de ficción y ella contribuyó a que se sintieran relajados y libres del peso que trae consigo una responsabilidad como esa.

En la película, Magaly representa a una madre que fue criada bajo parámetros occidentales, separándosele del acervo cultural andino y educa a su hijo de la misma manera. La aparición de la niña (Paulina) no solo significará que su hijo descubra el mundo al que se le ha puesto de espaldas, sino que ella tenga que redefinir su vida.


¿Cómo fue el trabajo con los niños? ¿Cómo fue el proceso de selección con ellos?

El trabajo con ellos fue muy especial. Ya antes habia dirigido otros niños en cortometrajes y en unos casos me habia ido bien y en un caso, muy mal. Felizmente en esta ocasión ensayamos con el tiempo suficiente y todo funciono como queríamos. A ello contribuyó decididamente Magaly Solier, porque en su papel de madre de uno de los chicos siempre lo hizo sentirse distendido y en confianza.

Despues de pasar por el cásting convencional, sin ningun resultado positivo, decidi acudir a mis viejos maestros y amigos de Yuyachkani. De sus talleres saqué a los dos niños actores. Paulina Bazán es una actriz que a su corta edad -12 años- cuenta ya con 7 en sus talleres. Es en realidad una actriz con mucho aplomo y de gran sentido dramático. Estoy convencido de que si continua su carrera llegara a ser una estrella indiscutible del cine peruano.

Por su parte, Dieguito Yupanqui recién empieza su formación actoral en Yuyachkani y, por eso, para él el proceso fue más duro y demandante. Me siento muy orgulloso de ver cómo fue capaz de resolver con tanta solvencia los retos que se le presentaron, sin renunciar jamás a sacar adelante su papel.

¿Cómo llegaste a esta historia? ¿De dónde proviene tu interés por los temas de las creencias religiosas?

La historia tiene una ruta mucho más larga que la película. Es producto de la confluencia de varios factores como mi experiencia personal, dado que cuando tenía 21 años viví un año en varias comunidades andinas, precisamente en Huarochiri. El tiempo que pase allí me permitió involucrarme con la comunidad de una manera mucho más intensa e íntima que si hubiera pasado unas semanas de vacaciones. A eso hay que sumarle mis estudios de filosofía en la Universidad Católica y mi rebeldía frente a situaciones de discriminación, intolerancia y ninguneo cultural.

Por eso en la película se toman posturas claras frente a temas con los que convivimos actualmente, como por ejemplo la idea de que existe una única forma válida de desarrollo que es la que suscribe la parte más occidentalizada del país y que debe imponerse a como de lugar frente a otras.

Estoy convencido de que si fueramos capaces de colocarnos en la posicion del otro y de ver de igual a igual su manera de organizar el mundo, su religiosidad, su cosmogonia, en una guerra no pensaríamos que esas personas son costos necesarios para salvaguardar nuestra forma de vida, y en una diferencia de modelo de desarrollo no les impondríamos el nuestro pensando que somos los administradores de la verdad que tenemos la sagrada misión de ilustrar al resto, que es lo que resume el personaje del “Extirpador de idolatrías”.


Esa es la razón por la que este personaje está inspirado en una figura polémica que pregona intolerancia, furia, intransigencia, bajo la capa de responder a los dictados de Dios quien despacharía con él personalmente. Y por eso también la niña no tiene rasgos andinos, bajo el presupuesto de que podemos suscribir un marco conceptual al margen de nuestras caracteristicas étnicas.

¿Cómo se está financiando la película?

La película ha empezado con recursos propios aportados por nuestra productora, La Luna Pintada Producciones, y los aportes de unos inversionistas privados. Ahora estamos trabajando auspicios institucionales o empresariales y nos hemos presentado al Concurso de Largometrajes de Dicine.

Es una película de bajo presupuesto incluso en parámetros de nuestro país, pero ello debido al sacrificio de nuestro equipo técnico y elenco artístico, porque consideran que es un proyecto que merece hacerse, y no participan atendiendo al dinero que les pueda reportar. Sin ese compromiso la película no se podría hacer.


¿Con qué equipos vienen trabajando?

Estamos grabando en video de alta definición, para poder tener una copia final en DCP o, si se necesita, en 35 mm. El sonido será en 5.1 canales. La fotografía está a cargo de Marco Antonio Alvarado y el sonido de Guillermo Palacios

Extirpador de idolatrías
Ficha técnica
Director y guionista: Manuel Siles
Productor general: Abraham Siles
Director de Sonido: Guillermo Palacios
Director de Fotografía: Marco Antonio Alvarado

Ficha artística
Magaly Solier: mamá del niño
Paulina Bazán: la niña

Diego Yupanqui: el niño
Augusto Casafranca: Extirpador de idolatrías
Oswaldo Salas: Waldo Mamani (el policía)
Extra: Conozcan algo más del trabajo de Manuel Siles, el documental Divas y fantasmas sobre una alfombra roja (2008).
Yapa: Recordarán que otra película peruana se planea filmar pronto en la zona de Yauyos, Eduin y el cetro mágico de los Incas.

FESTIVAL DEL PAYASO PERUANO EN IMPERIAL

SANTUARIO DEL SEÑOR DE CACHUY 2012

MISS SAN ANTONIO 2012

HOMENAJE A LOLO FERNANDEZ 99º ANIVERSARIO DE NACIMIENTO